La importancia de hablar y formar en Cannabis medicinal para la salud pública


La importancia de hablar y formar en Cannabis medicinal para la salud pública

En el marco del Programa Cannabis UNSL, comenzará en marzo la Diplomatura: Lineamientos específicos para el abordaje de la planta Cannabis sativa L. y sus usos terapéuticos dentro de la normativa vigente, que ya cuenta con más de mil personas preinscriptas. En este sentido, el Dr. Francisco Cecati, coordinador del Programa, comparte su visión sobre la repercusión del curso y la necesidad de que las Universidades sean formadoras en la temática.

¿Hace cuánto surgió el Programa en Cannabis medicinal de la UNSL?

En el año 2020 con la reglamentación de la ley 27.350 sobre el uso Medicinal de la Planta de Cannabis, las Universidades toman un rol protagónico en lo relativo a investigación, difusión y capacitación sobre el cannabis medicinal. Bajo este marco normativo y en el contexto socio-sanitario que el tema conlleva, la UNSL abrió un espacio de discusión entre sus profesionales en el 2019 para abordar la temática. El proceso se vio enlentecido por la pandemia y pudo materializarse con la creación del Programa Cannabis UNSL en marzo del 2021.

El Programa es una apuesta interdisciplinaria e interinstitucional, que busca articular el conocimiento y la asistencia científica tecnológica que puede aportar la UNSL, con la demanda y necesidades vinculadas al uso industrial y/o medicinal de la planta de Cannabis sativa L., de los sectores gubernamental, productivo y comunitario. Para ello, el Programa se apoya en tres (3) ejes estratégicos: capacitación y formación, investigación y asociatividad.

En relación a capacitación y formación, participamos a lo largo del 2021 en diversos eventos, comenzando en marzo con la organización, en conjunto con la Municipalidad de El Trapiche, del Primer Congreso Integral sobre Cannabis Medicinal, que además contó con el auspicio del INTA San Luis y la Asociación Cannábica Esperanza de Vida (ACEV-San LUIS). La convocatoria y repercusión de este evento realmente fue muy alentadora y continuamos a lo largo del año participando en talleres, encuentros y charlas de difusión sobre la temática.

Finalizando el año, se impulsó desde el Programa el primer ciclo de charlas académicas abiertas y gratuitas, transmitidas desde el canal de YouTube de UNSL TV. En esa ocasión, contamos con el auspicio de la Cámara Argentina de Cannabis (ARGENCANN) y App Chem, empresa proveedora de equipamientos e insumos para la industria del cannabis. En este ciclo se abordaron diferentes tecnologías para la extracción y purificación de fitocannabinoides bajo buenas prácticas de manufactura.

Paralelamente, de septiembre a diciembre de 2021, se dictó el curso de posgrado: Aspectos relevantes de la planta de Cannabis sativa L. en el contexto actual, primero en la temática dentro de la UNSL y con un contenido de 60 horas. El mismo contó con la inscripción de más de 70 profesionales de la salud y fue el disparador para el lanzamiento de esta Diplomatura de extensión 2022.

En cuanto a investigación, el Programa está en el proceso de adquisición de un equipo de extracción supercrítica, tecnología de punta utilizada para la obtención de bioactivos de cannabis. Este equipamiento formará parte del Laboratorio de Extracción de Productos Naturales, para el estudio del perfil fitoquímico de variedades de cannabis, la obtención de extractos y la purificación de fitocannabinoides mayoritarios. Esto apunta a contar con extractos para estimular la integración de equipos de I+D+i destinados al estudio y abordaje científico y tecnológico de la planta Cannabis sativa L. y sus derivados, como así también brindar este servicio a distintos/as usuarios/as, cannabicultores y asociaciones.

En relación a la asociatividad, se busca establecer acuerdos y redes interinstitucionales para abordar temáticas relacionadas al uso medicinal y/o industrial de la planta de Cannabis sativa L. y sus derivados, como estrategia de salud pública y desarrollo regional. Entre estos actores podemos mencionar asociaciones cannábicas, cannabicultores solidarios, Universidades y otras Instituciones como INTA, CONICET, etc. En este sentido, el Programa Cannabis ha firmado recientemente un convenio marco de colaboración con la Asociación de Usuarios/as y Profesionales para el Abordaje del Cannabis (AUPAC) de Rosario, con quienes venimos trabajando en diferentes instancias de capacitación, como el posgrado y esta diplomatura de extensión ciclo 2022.

Comisión Directiva de AUPAC junto al Coordinador del Programa Cannabis UNSL

¿Cuál es la importancia de hablar de cannabis con distintos públicos?

Argentina se encuentra transitando un cambio de paradigma, desde la sanción de la Ley 27.350 en el 2017, pasando por la creación del Registro de Usuarios para el cultivo controlado (REPROCANN) en 2020 y culminando en el anteproyecto de ley presentado el pasado 2 de junio por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Este último establece un marco regulatorio para el desarrollo de la industria del Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial, buscando impulsar la cadena productiva y, especialmente, promover el desempeño de las cooperativas del sector y de las PyMEs.

Por otro lado, el redescubrimiento del cannabis para tratar diversas dolencias y afecciones ha conducido a una creciente demanda de información clara y certera. Como profesionales de la salud se torna complejo trabajar su potencial terapéutico en un escenario de prejuicios, resistencias e incertidumbre legal, aún cuando la evidencia científica y un objetivo terapéutico claro, hacen de su uso una opción segura y eficaz en la práctica clínica.

En este contexto social y económico, donde se involucra un asunto fundamental de salud pública, la importancia de hablar de cannabis en el ámbito de la Universidad Nacional, es promover y ejecutar la capacitación de usuarios/as, pacientes y profesionales en esta temática, desde un abordaje académico, científico y multidisciplinario, entendiendo a la educación como un agente de cambio y de transformación en el que el conocimiento constituya un bien social.

¿Cómo surgió tu interés en la temática?

En el 2018, conocí a Gustavo Coria, cannabicultor, fundador de ACEV y militante fervoroso del uso medicinal del cannabis, quien me invitó a dictar un taller integral sobre esta planta en la Asociación que él preside. Esta experiencia significó para mí un gran desafío y también un enorme aprendizaje. Pude constatar la enorme demanda de información sobre el tema que existía por la comunidad, pero además y aún más importante, tuve aquí la posibilidad de escuchar y conocer diferentes vivencias de pacientes y familiares, donde el cannabis representa una alternativa muy alentadora en diferentes patologías, donde la medicina clásica no basta. El cannabis, en muchos casos, les cambió la vida.

Paralelamente, en el Laboratorio de Espectrometría de Masas del Instituto de Investigación en Tecnología Química (INTEQUI-CONICET), era creciente la solicitud de usuarios/as para realizar análisis que permitan conocer la composición de los preparados que consumían, de elaboración casera o adquiridos en el mercado ilegal.

Creo que estos dos (2) sucesos fueron los disparadores para comenzar a trabajar en el tema junto a otros/as colegas de nuestra Universidad y de otras instituciones.

¿Cuáles son las propiedades medicinales del cannabis?

Para responder esto, en primer lugar debemos saber que la planta de cannabis, es la única especia capaz de producir una familia de metabolitos secundarios denominados fitocannabinoides. Estos compuestos tienen la capacidad de interactuar con un conjunto de receptores que existen en nuestro cuerpo y que forman parte del denominado sistema endocannabinoide. Este sistema está implicado en una amplia variedad de procesos fisiológicos como la modulación de la liberación de neurotransmisores, la regulación de la percepción del dolor y las funciones cardiovasculares, gastrointestinales y hepáticas.

Los usos potencialmente beneficiosos del cannabis pueden verse en muchas enfermedades, debido a que casi todos los órganos y sistemas tienen sitios para que pueda ejercer su efecto por la acción de los fitocannabinoides. Entre estos podemos mencionar su propiedad como anti-inflamatorio, analgésico, protector y reparador del tejido nervioso, anticonvulsivante, relajante muscular, anti-tumoral, anti-náusea y anti-vomitivo, antiespasmódico, estimulante del apetito, antioxidante, inductor del sueño, ansiolítico y antipsicótico, entre otros.

En base a esto, el cannabis puede utilizarse como una potencial alternativa terapéutica en patologías como dolor crónico, epilepsia, autismo, enfermedad de Crohn, esclerosis múltiple, fibromialgia, insomnio, diabetes, glaucoma, anorexia, efectos adversos de la quimioterapia, entre otros.

¿En los planes de estudio de carreras de grado se estudia al cannabis medicinal?

Hasta el momento entiendo que no, aunque es un punto muy interesante que los/as profesionales puedan aprender acerca de esta planta en el transcurso de su formación académica.

Actualmente hay varios proyectos de investigación en el país y becas posdoctorales orientadas a la obtención de productos derivados de cannabis con fines medicinales. En este sentido, desde el Programa invitamos a toda la comunidad científica de la UNSL a sumar y conversar propuestas, a fin de poder trabajar en instalar líneas de investigación y sentar las bases para una investigación continua con Cannabis, que permita formar a nuestros/as investigadores/as y docentes, para luego poder transmitir este conocimiento a los/as estudiantes de grado.  

¿Cuáles son los próximos pasos que tienen en vista desde el Programa?

Por un lado avanzar en el montaje y funcionamiento del Laboratorio de Extracción de productos naturales, apuntando principalmente a la obtención de resinas de cannabis y la purificación de fitocannabinoides. Este punto se complementa con una plataforma analítica para la caracterización fitoquímica de diferentes genéticas de cannabis y la cuantificación de sus metabolitos mayoritarios. Paralelamente continuar con instancias de divulgación, formación y capacitación sobre la temática a profesionales, usuarios/as y toda la comunidad.

Estos puntos serán abordados desde un trabajo interdisciplinario, por lo que se pretende avanzar en establecer vínculos y convenios de colaboración con diferentes actores en la temática.

¿Cuál es el objetivo de la Diplomatura?

El objetivo principal es generar una instancia de formación extensiva dirigida a la comunidad y al ámbito profesional, para el desarrollo de saberes y conocimientos acerca del uso de la planta de Cannabis para la salud, como derecho humano y construcción colectiva.

En este sentido, se buscará desarrollar las dimensiones históricas, sociales, legales, industriales, botánicas, biológicas, clínicas y psicológicas que constituyen nuestra relación con la planta desde sus orígenes hasta la actualidad. Así mismo, la diplomatura apunta a informar y capacitar a profesionales de la salud acerca de la legislación sanitaria actual en materia de cannabis y propiciar espacios de intercambio e interacción entre la UNSL, usuarios/as, profesionales, cultivadores/as y asociaciones relacionadas a la temática en la Provincia de San Luis.

¿Qué te gustaría destacar de la Diplomatura?

Es una formación integral con orientación clínica organizada en conjunto con la asociación AUPAC-Rosario, que consta de 120 horas reloj y está organizada en cuatro (4) módulos con clases virtuales sincrónicas y asincrónicas semanales. En esta Diplomatura se disertará sobre más de 30 aspectos de la planta de cannabis, desde su contexto histórico, marco regulatorio, políticas de droga, el registro de usuarios/as y profesionales; pasando por el cultivo, descripción botánica y fitoquímica, extracciones y controles de calidad. Finalmente habrá un módulo destinado a la aplicación de la terapia cannábica en diferentes patologías (cáncer, dolor crónico, epilepsia, patologías neurológicas), dosificación, farmacología y principales vías de administración.

Paralelamente se abordarán otros puntos de gran interés, como son: salud femenina y cannabis, alimentación, cannabis en el deporte, uso en animales no humanos, cáñamo industrial, cultivos a gran escala, herramientas biotecnológicas disponibles y usos en fitoremediación, entre otros.

Contamos con la colaboración de más de 25 profesionales pertenecientes a universidades nacionales, institutos de investigación, entes gubernamentales y asociaciones cannábicas, conformando un plantel docente nacional y federal de excelencia en la materia.

¿Cuáles son tus expectativas de cara al inicio de la formación?

Las expectativas son muy alentadoras. Hasta el momento la repercusión ha sido excelente, con un gran número de personas interesadas no solo en nuestra Provincia, sino también a lo largo y ancho del país. Esto nos pone muy contentos y nos alienta a seguir en esta dirección.

(De derecha a izquierda) Dr. Guillermo Reta, Dra. Marcela Kurina, Dr. Carlos Tonn (INTEQUI-CONICET) con invitados de AUPAC-Rosario

Dato

Hasta el 10 de marzo estará abierta la inscripción a esta Diplomatura. Tendrá una duración de seis (6) meses, dando inicio el 17 de marzo y finalizando a principios de agosto.

Se emitirán diplomas. Las clases serán virtuales y semanales y serán grabadas y subidas al campus quedando junto a material bibliográfico disponible para el alumnado. El arancel es de cinco (5) cuotas mensuales y consecutivas de 3.000 pesos argentinos.

Quienes soliciten más información, podrán escribir a los emails: cannabisunsl@gmail.com y diplomaturacannabisunsl@gmail.com, y/o contactarse con el Programa Cannabis UNSL en Instagram.

Fotos 2 y 5: cortesía Programa Cannabis UNSL

X