Desarrollan técnicas que diagnostican una enfermedad poco identificada


Desarrollan técnicas que diagnostican una enfermedad poco identificada

Investigadora de la UNSL lidera un proyecto cuyo objetivo es el desarrollo de técnicas e implementación de un protocolo de identificación de cristales en líquidos sinoviales que brindan el diagnóstico certero de una enfermedad reumática, que por falta de metodologías para determinar su existencia, era subdiagnosticada. Una vez identificada, se investiga en aportes que contribuyan en su tratamiento terapéutico.

Se trata de una enfermedad reumática que se caracteriza por el depósito de cristales en las articulaciones de las personas que la padecen debido a un desbalance en los niveles de calcio y fosfato. El trabajo científico desarrollado en el Laboratorio de Inmunopatología y Citometría de Flujo de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) ha logrado obtener un diagnóstico confirmatorio de la enfermedad.

El proyecto es dirigido por la Dra. Carolina Gorlino e inicialmente recibirá un subsidio de $1.240.000, proveniente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, para estudiar aspectos del rol del metabolismo de los hidratos de carbono en el perfil inflamatorio de unas células del sistema inmune (neutrófilos), frente a la activación por estos cristales.

«Queremos estudiar estas células, que a lo mejor no son las causantes de la enfermedad, pero cuando se presentan provocan dolor e inflamación y hacen mucho daño que a la larga terminan afectando mucho y pueden llegar a generar un reemplazo de la articulación (…) La idea es que si esas células no son las causales, pero cuando llegan hacen daño, poder evitar que generen ese daño», dijo la científica.

El equipo ha logrado trabajar en red con médicos/as reumatólogos/as, bioquímicos/as e investigadores de San Luis, Mendoza y Córdoba. Actualmente un Centro Reumatológico de Mendoza está interesado en adquirir este servicio que investigadores e investigadoras de la UNSL aún no lo han expuesto de forma masiva.

«Hoy por hoy en la clínica no hay una metodología para el diagnóstico certero, es más que todo por descarte (…) Las clínicas o el médico reumatólogo no cuenta con algunos elementos de microscopía o técnicas que se denominan «espectroscópicas» para detectar estos cristales y es por eso que nos contactan», dijo la experta.

Añadió que la UNSL a través del servicio de microscopía electrónica de barrido (FQByF) y el servicio del microscopio de luz polarizada (FCFMyN) a partir de técnicas de coloración, desarrollaron el protocolo para el diagnóstico y la detección de esos cristales. «Hoy por hoy somos el único lugar que lo estamos haciendo», explicó.

La enfermedad genera molestia, dolor, inflamación y con el tiempo puede provocar daño articular. Se ve generalmente en adultos mayores. Los/as pacientes que la padecen tienen más de 60 años, no hay incidencia entre hombres y mujeres y muchas veces pasa desapercibida porque está subdiagnosticada ya que su forma de ser diagnosticada, es ver los cristales.

«No hemos realizado un servicio masivo, la idea es poder ofrecerlo como un potencial servicio a nivel regional», comenta la Doctora y añade: «ayudamos a dar el diagnóstico certero para poder dirigir el tratamiento terapéutico y ver qué medicamentos el médico le tiene que dar al paciente. Tratamos de ayudar en ese sentido», concluyó.

Dato

Este proyecto surge del trabajo de una tesis de Maestría de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) en un Centro Reumatológico de la provincia de Mendoza en el que resultaba difícil el diagnóstico de esta enfermedad. A través de esa tesis de Maestría se comenzó la búsqueda y se determinó el protocolo.

Nota y fotos: Prensa Institucional UNSL
Contacto de asesoramiento para investigadores/as sobre PICT: Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNSL, interno: 5558 / 5505, email: seccytr.unsl@gmail.com

X