«3 de cada 4 mujeres periodistas sufren violencia»


«3 de cada 4 mujeres periodistas sufren violencia»

El rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), C.P.N. Víctor Moriñigo, recibió a la Mgtr. Rosa González, consejera Regional de Comunicación e Información para América Latina y el Caribe en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Por primera vez visita nuestra Provincia y hoy brindará un conversatorio titulado: La Comunicación y el Periodismo hoy en Iberoamérica.

¿En qué consiste el programa de Comunicación e Información del que usted forma
parte?

Desde la sede de Montevideo, nuestro programa consiste en fomentar la libertad de expresión, el desarrollo de los medios de comunicación y la seguridad de periodistas. Contamos con el apoyo de oficinas nacionales y subnacionales en la región de América Latina y el Caribe.

Además de los sectores de Comunicación e Información, la UNESCO cuenta con otras tres (3) intervenciones: cultura, educación y ciencias sociales. Tanto la conferencia como las demás actividades que nos reúnen hoy aquí se llevan a cabo en el marco de este programa que busca promover la seguridad en el ejercicio del periodismo de investigación y la firmeza e independencia de los medios de comunicación.

¿Cómo se contactó con la UNSL?

La UNSL ha apoyado estos proyectos de formación y capacitación de periodistas, por un lado, en periodismo de investigación, y por otro, la recuperación de memoria sobre el pasado en líneas de Derechos Humanos, concretamente, las historias que muestran la situación del periodismo y de las mujeres periodistas en el pasado.

El libro Norma, la adelantada, que será presentado hoy, es el resultado que muestra lo que vivieron las mujeres periodistas; Norma es una de ellas y relata cómo fue su labor periodística, cómo la silenciaron, cómo prohibieron que siga siendo periodista y el machismo de la época. Estas historias rescatan el pasado pero hablan mucho con el presente, ya que esto sigue siendo muy preocupante no sólo en la región sino a nivel internacional.

Actualmente, ¿conoce el porcentaje de violencia ejercida a mujeres periodistas?

Sí, actualmente hay un 75% de violencia en línea, es decir, tres (3) de cada cuatro (4) mujeres periodistas sufre violencia a través de distintas plataformas virtuales, denigración en sus trabajos, insultos. El año pasado, la periodista María Ressa recibió el premio Nobel de la Paz y eso nos ayudó mucho a visibilizar este problema porque ella misma fue víctima. Hay que frenarlo porque de este 75%, hay un 20 que sufre violencia física como consecuencia de la violencia en línea. Son los Estados los que deben proteger a sus comunicadores.

¿Cómo ve la situación de los y las periodistas, en virtud a conocer sus derechos?

Depende, hay periodistas que son muy conscientes, que llevan a cabo una labor para defender sus derechos y que hacen uso del goce de sus derechos para defender a otros. Luego hay otros comunicadores que, por estar en menos contacto de esos principios o no tener ocasión de saber esa información, están más desprovistos. Por eso es algo que también hay que fomentar continuamente a nivel de los propios propietarios de los medios de comunicación, brindarles a sus periodistas canales para denunciar cuando sus derechos no son respetados.

Es una responsabilidad de los dueños y de los gobiernos asegurar la aplicación de las leyes de acceso a la información y de dar a conocer los canales de denuncia para los y las periodistas y así ejercer sus derechos.

¿Cuáles son estos canales y cómo describe el plan de acción de Naciones Unidas sobre la seguridad de los y las periodistas de la región?

Este año estamos celebrando el décimo aniversario del plan de acción. Es como un paraguas, es una manera de englobar una acción multiactor porque es un problema que nadie puede solucionar estando solo. Ni pueden solucionar sólo los gobiernos, ni puede solucionar el sistema de Naciones Unidas, ni puede solucionar los medios de comunicación.

Es un problema que requiere de la intervención de todos, del sistema de justicia, de la policía, de los gobiernos, de los parlamentos que necesitan, también, adoptar leyes que protejan una ley modelo para la seguridad de periodistas. Es algo que estamos promocionando muy activamente para que hayan leyes muy específicas con medidas muy prácticas para proteger a los periodistas. Es una scción conjunta, es decir, el plan de acción es reconocer que nadie va a resolver estos problemas solo; es una movilización de todos esos actores para que rindan cuentas de lo que están haciendo y para que hagan más, empezando por las Naciones Unidas. Sabemos que el problema continúa, entonces hay que hacer más.

Hemos conseguido muchas cosas, hay una batería de leyes suaves, de diplomacia silenciosa, de recomendaciones a nivel de organismos internacionales, que guían a los países para establecer mecanismos de protección, cómo asegurar que no haya impunidad en los crímenes contra periodistas. Hay mecanismos que ya funcionan, otros que deben funcionar mucho mejor, pero es un acompañamiento para que ese trabajo se vaya haciendo en los países, aunque sea complejo. Estaré comentando un poco más acerca de esto en el conversatorio: La Comunicación y el Periodismo hoy en Iberoamérica, que daré a las 10:00 en la UNSL.

Crédito: Leisa González, estudiante becaria en la Secretaría de Comunicación Institucional.

X