La UNSL reflexionó sobre los desafíos de la Educación Superior


La UNSL reflexionó sobre los desafíos de la Educación Superior

Esta mañana, en el Auditorio central de la Universidad, a través de un panel con académicos internacionales, se debatió sobre los desafíos de la Educación Superior en Latinoamérica y el Caribe de cara al futuro.

El panel de exposición conformado por la Dra. Miriam Alpízar Santana, el Dr. Rui Opermann, y el Dr. Álvaro Maglia, fue moderado por el rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), C.P.N. Víctor Moriñigo, quien en la apertura hizo referencia a la vinculación internacional que está llevando a cabo la Universidad de la mano del secretario de Relaciones Interinstitucionales, Dr. Félix Nieto Quintas.

«Estamos tras la figura de poner en valor una herramienta fundamental para el mundo de hoy que es la internacionalización. Creo que esta Universidad tiene allí una gran oportunidad y un gran bagaje, una gran historia y entiendo que estamos en búsqueda de sostener el prestigio que tenemos y en búsqueda de ir por más», dijo.

Panel en el Auditorio Mauricio López

Por su parte, Nieto Quintas, en conferencia previa con la prensa, manifestó que es un gran privilegio contar con las personalidades que hoy nos distinguen visitándonos y ayudándonos a reflexionar sobre el futuro de la Universidad y los desafíos que tiene la Universidad hacia el futuro. «Nos van a colaborar con su pensamiento y sus vivencias a pensar una Universidad con los desafíos que implica en esta etapa pos covid y pos Conferencia Mundial de Educación Superior», expresó.

La Dra. Miriam Alpízar Santana, viceministra de Educación Superior de Cuba, destacó que el tema central que nos ocupa a todos/as está en relación a la Educación Superior del futuro, pero todo depende de las capacidades que han creado ya nuestras universidades. «Creo que la región latinoamericana y caribeña tiene potencialidades, tiene universidades muy distinguidas y creo que se requiere una mayor integración, y compartir proyectos pertinentes, es decir, la universidad de cara a la solución de los problemas de nuestra región», dijo.

Además se refirió a que la juventud actual está mucho más desarrollada, más preparada que otras generaciones, porque hay un fenómeno en las tecnologías de la información y de la comunicación que realmente multiplica el conocimiento, y los/as jóvenes de hoy reclaman que los/as profesores también actualicen sus habilidades para conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje, y esos son retos y desafíos de la universidad del futuro.

Conferencia de prensa previa al encuentro

En cuanto al desafío de las universidades en un contexto de exigencia en la educación y formación de ciudadanos/as dijo que el desafío es grande, ya que la idea no es formar simplemente ingenieros/as, médicos/as, tecnólogos/as, sino formar seres humanos, y la propia tecnología de la información y de las comunicaciones, y lo que ha sucedido con el COVID y el incremento del teletrabajo, puede llevar a perder un poco esa parte integral de la relación social, de la vida universitaria, de la vida de los/as universitarios/as en la práctica del deporte, en las manifestaciones culturales, y eso hay que defenderlo: «a la presencialidad tenemos que defenderla aunque utilicemos todas las ventajas que nos pudieron dar o que no dan las plataformas de enseñanza-aprendizaje digitales».

El Dr. Álvaro Maglia, ex secretario Ejecutivo de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), dijo que los fenómenos naturales, en este caso mediados por cuestiones sanitarias, del impacto que ha tenido el COVID 19, naturalmente influye y marca dos (2) épocas. «Claramente hay una forma de ver las cosas antes y después del COVID, pero que hayamos aprendido lo suficiente de esa época, yo tengo mis dudas, y creo que es parte de lo que la educación superior en el mundo y en particular en Latinoamérica y el Caribe, que es la que nos importa en particular, tiene que hacer estudios al respecto. No alcanza con dar opiniones, es necesario trabajar desde el punto de vista científico e investigativo para encontrar explicaciones a los fenómenos, para que aquella experiencia de la pandemia del COVID 19, nos sirva para el futuro», expresó

Por otra parte, Maglia habló sobre la movilidad como una forma de fortalecimiento de la educación superior en Latinoamérica y se refirió a la existencia de un problema político de integración y de proyecto político regional. «Necesariamente las políticas públicas de nuestros países deberían ser muy fuertes en promover la movilidad intra regional como una forma de ir en busca de una ciudadanía regional y un interés regional a través de la educación superior. Ese es un punto. Lo otro es que está muy bien moverse dentro de la región, pero el conocimiento es mundial y en el mundo hay conocimientos al que tenemos que acceder los/as latinoamericanos/as para ser parte del conocimiento universal», dijo.

Recibimiento en el despacho del Rector

Respecto a esto último, manifestó que una cosa es abroquelarse en la región y no participar del conocimiento mundial, y otra cosa es participar del conocimiento universal, mostrando las fortalezas que tenemos como región, lo expresó como una cuestión que no puede ser dicotómica, tienen que ser ambas cosas.

En su caso, el Dr. Rui Opermann, ex rector de la Universidade Federal do Rio Grande Do Sul, comentó entre otras cuestiones, que en la conferencia mundial de Barcelona, se habló mucho del impacto del COVID en la educación superior, y uno de los aspectos importantes es que las tecnologías virtuales vinieron para quedarse. «Es un desafío especial para américa latina y el caribe porque la inclusión digital es un gran problema que no se resuelve apenas con teléfonos celulares», dijo.

Nota relacionada
Académicos internacionales debatirán sobre el futuro de la educación superior

X